jueves, 24 de agosto de 2017

CABUYAL

Corregimiento cuya mayor población es afrodescendiente ubicado al suroeste del municipio de Candelaria en la vía a Puerto Tejada. Fue fundado entre 1900 y 1903, por Jesus Maria Parra, Gonzalo Rebolledo (abuelo de Libardo Rebolledo), Apolonia Viafara (llamada La Pola), Lisandro Camacho, Manuel Maria Lucumi. luego fueron llegando otras familias:Mina, Viafara, Caicedo, Maquilon, Mosquera, Larrahondo, Ortiz, Peña, Granda ;entre otras. La tradición oral afirma, que en el Cabuyal "Apolonia Viafara y Manuel Maria Lucumi fueron combatientes de la guerra de mil días" y que el poblado fue creciendo; y como estaba ubicado en sitio estratégico e intermedio las recuas llegaban de Palmira , desmontaban y separaban su territorio entre matas de cabuyas , que existían en ese entonces por cantidades, de allí su nombre: Cabuyal.

Luego llego un grupo grande de paisas quienes sembraron maíz, yuca, tabaco,plátano,chontaduro etc., que jugaban domino, dado, naipe, pique, moneda, gallo, entre otros juegos, y se jactaban diciendo: "Ahí viene con la ruana, el machete y el perro".

Vicente Peña dono las tierras para la escuela Antonia Santos y el puesto de salud , que lo hizo la comunidad con la supervision de la junta Cívica . por gestión de la comunidad, el gobernador Alonso Aragon Quintero y Jesus Maria Parra, compraron los terrenos del parque, las calles y el templo. ya con estas obras, se nombro la junta de mejora, para atender el bienestar de la comunidad, que estaba integrada por Leonidas Guevara, Libardo Morales, Capitalino Cruz , Libardo Rebolledo, Elvia Ospina, Estefania Romero, entre otros.

Por otra parte , en la década de los cincuenta, un grupo de denodados cabuyaleños trabajaron incansablemente para mejorar la presentación del templo de Santa Ana y el Cementerio.son ellos: Carmen Osorio, Aristobula Bravo, Misael Martinez, Alfonso Dominguez, y otros que conformaron la junta de Ornato y mejoras publicas (hoy junta de acción comunal) . Las gestiones de la junta de Mejoras Publicas dieron sus frutos, porque entre 1958 y 1959 llego la energía eléctrica; se comenzó la construcción el puesto de salud  y un teatro para cine, cuyo producido era terminar dicho puesto de salud, se celebra fiesta patronal Santa Ana en el mes de Octubre con: Vísperas, Novena, Misa y Prosecion.

El Cabuyal tuvo Alcalde : Libardo Rebolledo, y su esposa Elvia Ospina de Rebolledo, la maestra de toda la vida de ese poblado, hoy corregimiento del Cabuyal o el Cabuyal.

Respecto del Cabuyal, Leonor vasquez de Diaz , a sus 84 años, dice que: " cuando estaba muy niña, el alcalde, cuyo nombre no recuerda, ordeno cambiar el nombre del Cabuyal por el de Peralonso. Para el día del nuevo bautizo les compro vestidos de papel blanco y amarillo a todos los estudiantes de las escuelas de ese entonces y los hizo trasladar al Cabuyal, para efectuar la gran programación del cambio de nombre del corregimiento, en contra del querer del pueblo Cabuyaleño. Ya estando en el comienzo de la ceremonia un gran  rebaño de ganado vacuno, invadió la plaza del pueblo. El gentío, y sobre toda la muchachada, corrían despavoridos por entre las piñuelas, las alambradas de púas y los cercos de madera, dejando, en un santiamén, la plaza completamente vacía y perdiendo muchos de los niños y las niñas los vestidos de papel con los que estaban vestidos. Entonces, el Alcalde entendió que el pueblo no quería el cambio de nombre, y el corregimiento continuo llamándose  El Cabuyal".

Poblados, Callejones y Veredas:

Cabecera Corregimental
La Solorza
La albania
Alto del Caballo
El tuno
La Mereja Bellavista
Las Cañas
La Granada
Tres  Tusas La Lucha
Corintico
Las Cuarenta
Machorrucio


Fuente: VOCABLOS Candelareños. Clarita Diaz de Triana - Felix Domingo Cabezas



BUCHITOLO

Corregimiento situado al centro del Municipio de Candelaria. Manuel  Pombo en su articulo: Una excursión por el Valle del Cauca, publicado en 1978, Español 3, para nivel medio, de autoría de Juán Luis Fuentes, Editorial Norma (185), dice que: " En la excursión hecha por el Valle del Cauca se bañaban en las aguas de los ríos Fraile y Desbaratado, hospedándose en la sombra y hospitalidad del caserío de Buchitolo". En esa época Buchitolo era un paso obligado hacia Palmira, Pradera. Florida, Cali y Puerto Tejada.


Adelmo Lopez Barona, nació en Buchitolo el 30 de Agosto de 1934. Casado con Bertha Ussa. Nueve hijos entre varones y mujeres. Pensionado. Una operación del cerebro lo dejó algo ciego, pero con una memoria extraordinaria.


Lucio Antonio Orejuela  Casreo, nació  en Buchitolo-Candelaria, el 13 de diciembre de 1920. Hombre alegre y conversador, dice: " Si nuestros viejos resucitaran se estremecerián al ver tantas cosas novedosas.... Buchitolo ha cambiado mucho, y para bien.
José Alvaro Perez nació en Cali Valle, el 16 de noviembre de 1923. Llegó  a Buchitolo de un año de nacido. Tuvo diez hijos, ocho vivos y dos muertos. Doce nietos y ocho bisnietos. Se reconoce como un líder de izquierda, que ha defendido con arrojo la solución de las necesidades de Buchitolo. Siempre estuvo en los sindicatos de corteros de caña y siempre compaginó con sus ideales.
Erika Calderón Rodriguez  es una lideresa cívica de Buchitolo.


De acuerdo con la investigaciones del historiador Tulio Raffo, en su obra " Palmira Historica "(29), " Buchitolo perteneció al municipio de Florida" , y luego paso nuevamente al municipio de Candelaria. Raffo afirma además, que " El corregimiento de Buchitolo fue elevado a la categoría de Distrito, con el nombre de Lopéz, en 1863, en honor al general José Hilario Lopez, pero por no haber podido subsistir en el carácter, hubo de reintegrarse  al municipio de Candelaria en 1873. Buchitolo estuvo 10 años como distrito.

 Adelmo Lopez Barona, Lucio Antonio Orejuela Castro y Jose Alvaro Perez coinciden en afirmar que Buchitolo fue un corregimiento pujante, con trapiches paneleros, galería de mercado, comando de policía y gran flujo vehicular con la cabecera, Cali, Palmira y el Cauca ; pero,que el nuevo diseño de la carretera,y el que los terratenientes vendieran sus fincas a los ingenios azucareros, lo dejo aislado e hizo que perdiera su importancia económica y comercial.

Fuente: VOCABLOS Candelareños. Clarita Diaz de Triana - Felix Domingo Cabezas


EL TIPLE


 Corregimiento ubicado al suroeste del municipio de Candelaria.
 .
 LIMITES: Norte:.corregimiento de San Joaquín y Buchitolo
Al Sur: con el Río Desbaratado. y Departamento del Cauca.
Al Occident.Con el Río Cauca y municipio de Cali
AL Oriente: con los corregimientos de El Cabuyal y Buchitolo

SUPERFICIE: . posee una extensión de 46.09 Km 2

POBLACION : 1.566 habitantes

VEREDAS CASERÍOS Y/O SITIOS DE REFERENCIA

(Callejones y otros)  

CABECERA EL TIPLE 
Tiple Arriba, Tiple Abajo,  Paso  del Tiple.

Predomina la población afrodescendiente. Aunque no existe seguridad, su nombre puede deberse la a la forma del croquis del corregimiento,que según algunos se parece a un instrumento musical de cuerda llamada tiple.

Los primeros pobladores llegaron al paso del tiple,  frente a las haciendas del Cauca por el río cauca y Desbaratado, por eso se cree que pudo ser un palenque o refugio de descendientes africanos y africanas, que se escondieron pacíficamente en este sector que les ofrecía productos agrícolas, pesca y animales de montes.

Tiple tiene tres sectores  con características culturales y marcadas como son El paso del Tiple, el Tiple Bajo y el Tiple Alto. 

Las personas habitantes de El paso del Tiple, fueron desplazadas de ese lugar porque se iba a desarrollar un proyecto de agua potable para Candelaria, en donde se hizo una inversión millonaria,se enterraron los tubos, se construyeron algunos muros y proyecto no se termino.

Entre las familias raizales que le  dieron empuje al progreso del corregimiento están: Reyes, Valencia, Escobar, Arango, Andrade,  Ortiz, Vinasco, Quintero, Ceròn, Paz, Varela,Urrutia etc. En los años 60, fue famosa El paso del tiple - Rìo Cauca, En donde las familias de Andres Rengifo, Aristoblo,  Mosquera Ventura Bermudez, Pablo, Figueroa, Juan Cuevas y otras mas, impulsaron el desarrollo del poblado, ocupándose de la pesca del bagre, bocachico, barbudo  utilizando: anzuelos,redes de atarrayas.

Por el paso del Tiple se trasladaban las personas  del municipio  de Cali al tiple, había una fluida comunicación y comercio, especialmente en los productos agrícolas que se cultivan en el tiple, porque el corregimiento, tenia los mayores abastecedores de productos:Margarita Ortiz y Joaquìn, Vinasco ; se sacrificaban tres reces diaria; existía plaza de mercado los jueves y los domingos, y la gente entraba y salia de éste a toda hora, a proveerse de alimentos que llegaban de San Joaquìn, de Gorgona, de Buchitolo.

La gente de el tiple se comunicaba con la cabecera a través trochas pantanosas y caminos, por eso fue importante la construcción y pavimentación de su vía en 1993.

Eran llamativos los viajes de tiple a Cali en las chivas llamada " La Esperanza "conducida por Vicente Mendoza, y la " Danger", los hermanos Cortes.

EL TIPLE tuvo inspección de policía,pero fue suspendida por considerarla innecesaria, no había problemas, la gente vivían en armonía,por eso se la pasó a San Joaquín.

En EL TIPLE existieron dos importantes trapiches panelero " EL Edén" propiedad de la familia Garces Mercado.y " Aranjuez" de Ernesto Gonzalèz pidrahita, reconocido ganadero, padre de Ernesto Gonzàlez Caicedo, quien fuera gobernador del Valle del Cauca.

Hoy  sus lideres: victor Escobar, María Eugenia Rengifo,Wilson Ramirez, Abran Reyes, Socorro Reyes etc.

Mejorar las condiciones de vida de El Tiple alto.
se dice que la pesista  medallista Olimpica  Isabel Urrutia es  nacida en El Tiple.en la hacienda Aranjuez.



FUENTE:  VOCABLOS DE CANDELARIA :
CLARA inés Díaz de triana , Felix Domingo cabeza
DEL PUENTE PARA ACÁ

PUNTO VIVE DIGITAL 
ESTUDIANTE DE INFORMATICA
Nidia Perez





VILLAGORGONA

Ubicación del corregimiento en el municipio


Villagorgona está ubicada en la parte central del Municipio..


SUPERFICIE:posee una extensión de 9.12 Km
POBLACIÓN: 15.373  habitantes.

LIMITES: Norte corregimiento del Lauro,y el Arenal.
                   AL SUR corregimiento de Buchitolo.
                   Al Occidente con el Carmelo y San Joaquín
                   Al Oriente con el Arenal.

VEREDAS, CASERÍOS Y/O SITIOS DE REFERENCIAS 
( callejones y otros )
Cabercera Villagorna

EL Dinamo, El Tronco,  Betania,  las Peñas, San Jorge, cuatro Esquinas, El Recuerdo. Avenida Floro, Los Potes,Gualanday, Cuenta con los parques los Fundadores,Zoraida Zamorano.Belén polideportivo veinte de Julio, cancha de fútbol el Trébol, y el Tronco,Zonas recreativas San Ana, Manuela Escobar, El Diamante,  y las zonas verdes la Cruz, el Samán y el Progreso.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y COMERCIALES
El corregimiento de Villagorgona tiene una alta concentración de la población,que se dedica a actividades económicas y comerciales sobre la vía a Cali-Palmira entre otras ocupaciones.

Entre las actividades económicas encontramos, la vinculación a ingenios, las ladrilleras y principalmente a la procesadora de pollos Bucanero. Un sector grande de la población se desplaza a la ciudad de Cali y otros lugares, con fines laborales.

Sobre su calle principal se aglutinan almacenes, floristería, heladerías, restaurantes, salones de estética, farmacias,estudios fotográficos, casa de chances, confecciones, etc. Sobre la vía que comunica Villagorgona con la Cabecera y Cali encontramos las panaderías, compraventas,  parqueaderos, bailaderos y las famosa fritangas y lechonas.

En  el corregimiento de Villagorgona está el hermoso templo de la Inmaculada Concepción que reúne los feligreses y peregrinos en su fiesta patronal   el 8 de diciembre.

En el casco urbano también encontramos la antigua capilla, donde existe el convento de las Hermanas Franciscanas, que realizan una meritoria labor en el bien de la comunidad. También hay en el corregimiento varias comunidades evangélicas o protestantes.

Villagorgona tuvo un enorme desarrollo gracias a su estratégica ubicación al lado de una importante vía carreteable, por las que transita pasajeros y vehículos de Corinto,Miranda, Florida, Palmira, y la cabera municipal todo en su ruta a Cali ,y también los habitantes de Cali que se desplazan a estas poblaciones. un punto que jalona el paso y el comercio encontrándose en la ruta a CAVASA.



Por tal motivo a la orilla de la carretera, prosperan sitios comerciales, restaurantes y centros de diversión.Su cercanía Cali y a la cabecera municipal la ubican como el corregimiento de mayor expectativa de desarrollo.Cuenta a su alrededor con espacios  pequeñas fincas o terrenos que posibilitarán su expansión, Se destaca de la gastronomía , las deliciosas fritangas principalmente las " famosa rellenas"y ahora existen unos prosperos negocios de asado.

Entre las familias tradicionales podemos mencionar a los Tejadas, Los Vacas, Polos, Holguines,  Ortiz, Chávez, Patiños, Silva, Escobar, Ayala,  Mafla, Ríos, Alvarez, Aramburo, Cañizales, Gil, Rebolledo, Sarria, Girón, y Jaramillo, Váquez, Flórez, Lozano entre otros.

INSTITUCIÓN  EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCIÓN
Sedes.:EL Santiago Rengifo, Santa Teresita, José Eusebio Cara, Francisco José  de Caldas, ( Buchitolo), Manuela Beltrán, (Buchitolo). La sede del Barrio Veite de Julio que se llama Martín Luther King, la cual fue entregada por la administración municipal a finales del 2005 y ahora la alcaldía de Candelaria ha comprado un terreno, para construir una sede campestre en la vía Buchitolo.

Veredas:
Cabecera Corregimental
30 Barrios:
Saman, EL Socorro, Aldea, Diamante I, Diamante II, Municipal, Central, Trebol, Belen, Villasolano, Encanto, Eden, La Cruz, Juan Pablo II, M, Escobar, El paraiso, Urb. El progreso, Urb. Prosperidad, Urb. Porvenir, La Maria, Maria Auxiliadora I, Maria Auxiliadora II, Panamericano, Madrigal, 20 de Julio, Prados del 20, Germania, Germania II, Santa Ana, Urb. Las Peñas.

20 Callejones:
El Dinamo, El trompo, La oliva, Betania,Cuatro Esquinas, El recuerdo, San jorge, Avenida Floro Mercado, Las Chuchas, Las Peñas, Burgos, San Diego, Virgen, Villateresa, Monterey, La Trocha, Los Andes, Victor Longo - Bucanero, Balaica, Cambulos, Los Potes, Gualanday.


MUNICIPIO DE CANDELARIA
historia investigada por Isaías Gamboa Holgín e Isaías Gamboa Mrtínez :
Clara Inés Díaz de T riana
DEL PUENTE PARA ACÁ






jueves, 17 de agosto de 2017

PARQUE RECREACIONAL CANDELARIA

Lugar de sana diversión y  recreación en la cabecera municipal de Candelaria. Existen versiones que el terreno en que está el parque, fue  donado a la parroquia Nuestra Señora de la Candelaria, para que alli se construyera el templo de nuestra señora de las Lajas. Sin embargo, de un momento a otro, sin saber cómo, paso a manos del Municipio, construyó el parque y después quedo en estado de abandono. Luego el Ingenio Mayaguez S.A, que había donado el terreno, se encargo de la recuperación, remodelación y adecuación del parque, con la condición de que pasara a un administrador privado que se interesara más por la conservación y mantenimiento del mismo, que lleva el nombre de " Nicanor Hurtado " . A partir del 4 de diciembre de 2003 hasta 2015, estuvo administrado por la empresa Comfandi, en el 2016  fue recuperado por la administración municipal designando unos recursos para su mantenimiento.
El parque consta de piscina semiolimpica, tobogán, piscina para niños, kiosco multiple, cancha de tenis, oficinas, baños, juegos infantiles,juegos de mesas, canchas de fútbol, baloncesto, voleibol, zonas verdes, caminos o senderos, encerramiento exterior y excelente presentación y mantenimiento.


Carrera 5 Con Calle 5 Barrio Panamericano Cel. 3183502404
www.facebook.com/parquerecreacionalcandelaria
E.mail: parquerecracional2016@gmail.com

Horario de Atencion
MARTES A DOMINGO Y LUNES FESTIVOS
8:00 a.m A 5: p.m


Fuente: VOCABLOS Candelareños. Clarita Diaz de Triana y Felix Domingo Cabezas





SAN JOAQUIN

Corregimiento ubicado al centro oeste del municipio de Candelaria .
Ruby Edith Mendez, Jose Armando Rivera Barona y Freddy Humberto Torrres en su Monografia sobre el corregimiento de San Joaquin, publicada en junio de 1999, dicen que:"San Joaquin por 1870, estaba habitado entre otros, por un personaje llamado Joaquin, quien dono las tierras para que se construyera un poblado; por lo que luego recibió el nombre de San Joaquin , en homenaje a su donador.es un corregimiento alfarero en donde se fabrican faroles, ladrillos, bloques, tejas, etc.
Avicola: Napoles, la Judea y otros de menor importancia económica, en donde se produce huevo y pollo, por millares. Piscicola :tilapìa roja, cachama, carpas en las lagunas artificiales :los Chorros, de Gustavo Rizo; La Esperanza, de Omar Olaya ; La Trinidad, de Juan de Dios Uribe. Panelero: en la hacienda Corozal, se produce la panela Triangulo, que se vende a nivel Departamental y Nacional. En 1946 a San Joaquin se llegaba por caminos y trochas pantanosas;pero, gracias al empuje de sus lideres de ayer, como Eusebio Pareja, Dionisio Barona, Andres Cordoba, Oscar Garces, Aura Maria Tamayo, y otros. El corregimiento a despegado con acueducto, alcantarillado, pavimentacion, sedes educativas, puesto de salud, comando de policía, escenarios deportivos, etc. En 1949, Dionisio Barona, dono el terreno para la construcción de la escuela, que hoy llama Simon Bolivar. El 8 de septiembre de 1975, se construyo El Amparo. En 1976 se edifico el primer puesto de salud de San Joaquin. San Joaquin esta cruzado por mitos y leyendas como la del duende, la bruja , la madre monte, el bulto la llorona; la mayoría de su población es católica, aunque existen otros credos e iglesias; su capilla la inauguraron en 1990. En el corregimiento, ayer se bailaba la Cumbia, rumba, el fox, el pasillo y hoy salsa, reggeton, vallenato, rock, champeta, etc.
En noviembre de 2012, se inauguro el nuevo acueducto, con agua potable, que viene de Santiago de Cali, dando mayor calidad de vida a esta población.

Veredas:
Cabecera Corregimental
Patio Bonitio
La Gloria
Guasimal
Vuelta de don Diego

Fuente: VOCABLOS Candelareños. Clarita Diaz de Triana


EL CARMELO

Corregimiento ubicado al noroeste del municipio de Candelaria. Tiene zona industrial,fabricas como Torre Cafe Aguila Roja, Carvajal, Bucanero, Centro de Acopio de Alimentos del Valle del Cauca Cavasa, etc.

Con el termino El Carmelo se identifica tanto al corregimiento como a la cabecera corregimental.
Tiene galpones avicolas y ladrilleras,centros recreativos.  Un hermoso parque y una excelente cancha de futbol,por eso es uno de los corregimientos que mas profesionales de este deporte le ha aportado al municipio de Candelaria.  El Carmelo ha tenido alcaldes  como Alfredo Lozano y lideres politicos que se disputan en cada eleccion  un buen potencial electoral.

El Carmelo disfruta de agua potable y de un alcantarillado renovado.

Cuenta con las Veredas:
Cabecera Corregimental, Cantalamota, Tunal, El rosario, Municipal, La carmelita, Vellavista, San Antonio, Galon, El prado, La Cruz, San Miguel, La gran Via, Samaritana.




Fuente: VOCABLOS Candelareños. Clarita Diaz de Triana - Felix Domingo Cabezas





EL POBLADO CAMPESTRE

Es  una urbanización  especial, ubicado al lado derecho de la vía a Cali -Candelaria proyectada por la urbanizadora Arco en en 1996.

LIDERES:   de El Poblado Campestres: Pedro José  Osorio Henao  y Albeiro Erazo -Conejo.

Pedro José Osorio Henao, unos de los primeros fundadores de la urbanización, dice que "la urbanización entró en quiebra y pasó a la Fundación Compartir y fue proyectada para 5.000 viviendas.
De ellas se han construido 3.100, para una población aproximada de 13.000 habitantes, aclarando que la construcción de vivienda continua.

El Poblado Campestre está conformada por tres sectores; La Arboleda Campestre , la Reserva del Poblado Campestre y El Poblado propiamente dicho. Esta urbanización tiene 25 manzanas .23 canchas múltiples, 13 parques, acueducto propio,planta de tratamiento residuales con tres casetas de control que recogen las aguas servidas, la ubicación en la planta de tratamiento residual allí llega al rio Cauca con un 60% de tratamiento.

El Poblado Campestre esta a 970 metros de altura  sobre el nivel del mar, 25 grados promedio de temperatura. Esta  protegida del rio Cauca por un jarillón  de mas de cien metros de ancho , que fue trabajado irresponsablemente, dejando cárcavar en él y que ahora requiere rellenarse. Tiene un activo comercio, centros educativos públicos y privados , parroquia, puesto de salud iglesia, cristianas ,servicio permanente de buses salas de Internet, comunicaciones telefónicas, canchas de fútbol de gramilla y sintéticas , etc.
Las principales necesidades de El Poblado Campestre son:Ampliación de  la planta física de la sede
Atanasio Girardot.y un cementerio por que sus muertos, hoy por hoy , deben enterrarlos en Cali,  Palmira, El Carmeloo en otras localidades.


Fuente: VOCABLOS Candelareños. Clarita Diaz de Triana




EL ARENAL

Corregimiento del municipio de candelaria, que comprende las urbanizaciones pueblito viejo,villa silbena,la carbonera,brisas del río Fraile,El Triunfo y El Arenal.

Esta a 950 metros de altura sobre el nivel del mar,Perteneció al corregimiento de la Regina. Fue un emporio agrícola de Candelaria,de fincas y trapiches.En su territorio esta la zona carbonera y Brisas del río Fraile,otro lugar de estraccion de material del río del municipio,del cual muchas familias derivan su sustento de la quema de carbón de leña y de la venta de arena.

El corregimiento del arenal fue creado por el acuerdo 015 de 2005,segregado del corregimiento de la Regina,del que formaba.El Arenal tiene escuela,puesto de salud,un centro recreativo para el adulto mayor,un crucero vial,subestación electrica. Comenta Ramiro Polo que ``El arenal inicialmente fue habitado por las familias Polanco, Dàvila,Sanchez ,Tabares,Silva,Manzano,Lenis,Polo.

Su progreso se debe al empuje de la junta de acción comunal de la época,que consiguió mediante su gestión la instalaciòn de la energía eléctrica,acueducto y el alcantarillado lo que abriò la puerta a su desarrollo habitacional. Recientemente fue instalado el gas domiciliario.

Hoy en día este corregimiento esta constituido por numerosas familias que han tomado asiento en los sectores denominados La Parcela.

Veredas:
Pueblito Viejo
Villa Silbena
Arenal.
El Triunfo


Fuente: VOCABLOS Candelareños. Clarita Diaz de Triana



EL LAURO


Ubicación del corregimiento en el municipio:

LIMITES : Norte: Municipio de Palmira y Rio Bolo.
Al SUR. con los corregimientos de Villagorgona y El Arenal.
Al Occidente con El corregimiento del Carmelo 
Al Oriente con el corregimiento de Madre Vieja y la Cabecera municipal 

superficie: pose una extensión de 35.9 KM 2 
POBLACIÓN : 1.054 HABITANTES
Está a a 950 metros sobre el nivel del mar 


VEREDAS,CASERÍOS Y/O SITIOS DE REFERENCIAS

(callejones y otros)
Cabecera El Lauro
Gualí, Zainera, Turin y Chondular.
URBANIZACIONES 
La Esperanza y las Palmeras.

Cuenta con unas de las capillas mas  antiguas del municipio, la capilla de Turín en Lauro.
Tiene sede educativa Marco Fidel Súarez,  junta de acción comunal.

Destacado lugar historico por que en sus territorio se libraron combates por libertad de la patria.

actividades económicas y comerciales
Ademas de la caña de azúcar  existen algunas fincas con cultivos  de plátano, café maíz, y frutales tales como. aguacate, mandarina, naranja, guayaba y mango.

A nivel comercial encontramos tiendas y el famoso balneario los Girasoles.

El líder  más destacado de esta comarca fue el señor Alfonso Abadía, quien fuera alcalde municipal.
Se destacan familias como los Francos. Varelas, zúñiga, Aguirre, Mulato, Díaz, entre otos.

Veredas
El lauro
Urb. La esperanza
Urb. Las Palmeras
Guali
Zainera
Turin
Chondular
Disperzo

Fuente: VOCABLOS Candelareños. Clarita Diaz de Triana - Felix Domingo Cabezas



jueves, 10 de agosto de 2017

MADREVIEJA

Corregimiento ubicado en el noreste del municipio de Candelaria Valle. fronterizo con Pradera y Palmira.

Las primeras familias que poblarón la vereda que hoy es corregimiento fuerón Transito Herrera, Francisco Martinez, Aristides Salinas, Licimaco Banderas, Pedro Guzmán, Marcial Franco, Gerardo Banderas, Angel Maria Tofiño, María Gonzalez, Joaquin Avenia, Vicente florez, Peregrino Salinas, Urbana Daza, Rafael Castillo, Georgina Mosquera que limpiaban arroz, recolectaban café, cacao, maíz, hojas secas, cultivaban la caña y decían " vamos a bañar la quebrada Madre vieja "; de allí su nombre, esta quebrada se seco y quedó para siempre el nombre de Madre Vieja.

Graciela Banderas manifiesta que  Madrevieja tiene unos setecientos habitantes dispersos.

La escuela Benjamin Herrera tiene desde grado Cero (0) hasta Once (11),  y funciona desde 1955. El centro de salud desde hace 23 años. La energia eléctrica llego hace 30 años. El puente está destruido. Madre Vieja tiene problemas de transporte, la chiva que los movilizaba no volvió a Madrevieja. La primera escuela funcionó en la hacienda Miraflores y su primera maestra fue Tulia Escobar. Ahora, la caña acabó con el trabajo y la gente vive de la extracción de arena y de uno que otro trabajito diario que surja. Graciela Banderas dice que entre su gente todavía hay personas que creen en el duende, la viuda, la llorona. la pata sola y la bruja, y enfatiza, que añora a Carlos Quintero, un líder que les enseño a organizarse para reclamar sus derechos. Graciela extraña la tranquilidad, la solidaridad y respeto que existía entre las personas.

Madrevieja tiene puesto de salud al que a veces no llegan los médicos,  agua de pozo subterraneo, las vías en mal estado, el puente que lo comunica con Palmira en estado de abandono y deteriodo. Hay en Madrevieja fincas ostentosas y ranchos humildes, y una maravillosa gente con deseos de progresar. 

Madrevieja celebra la fiesta de la Virgen del Carmén, aunque existen otros credos e iglesias.
Rodrigo Tofiño, nació en Madrevieja y fue alcalde de Candelaria.

Vereda:
Madre Vieja 
EL otoño

Fuente. VOCABLOS Candelareños-Clara Ines Diaz Triana y Felix Cabezas Prado.



CARRERA CUARTA Y EL PARQUE DE LOS JUEGOS




En los años 1983 en candelaria la ultima calle era la carrera 5 la misma donde se encuentran los tanques del acueducto de acuavalle después no se veìa sino un caño de aguas lluvias y los famosos cañales que daban hasta la fabrica del ingenio mayaguez. En este año tuvimos la oportunidad de ser los primeros en costruir nuestra vivienda con muchas dificultades como no teníamos acueducto alcantarillado, visita de los ladrones,desbordamiento  del caño de aguas lluvias que el agua paso por la sala de nuestra casa esto en el año 1985.

Fueron apareciendo nuevos habitantes de la cuadra la señora Pricila jaramillo el señor Manuel santos  señor Aurelio Lopez luego poco apoco continuaron poblando la cuadra en el año 1988 se completaron las viviendas , con la alcaldía de Jorge Eduardo Fuertes se logra el alcantarillado y el acueducto en el año 1990 .con la alcaldía de Armando Vasquez nos colocaron el alumbrado publico en diciembre 7 de 1993.en el año de 1995 con la alcaldía de Jorge Eliecer Ramirez se logra la entamborada del caño que nos tenia muy afectados cada que llovía en candelaria luego con Rodrigo Tofiño como alcalde se adecuo la carrera 4 en pavimentación en el año 1999 en las alcaldías de Elvia Lozano Aguado y Oscar Fernando Lopez Valencia no logramos ninguna modificaciòn a la cuadra solo con la administración de Nancy Estela Vazquez de Arias se logro arreglar y terminar la cuadra con la construcción de el parque lineal con sus juegos kioskos para ventas.

JUANCHITO



Corregimiento ubicado al oeste del municipio de Candelaria. Conocido por sus discotecas, moteles y como zona industrial.
Ademas de lo anterior, tiene oficina de Transito, centros educativos, centro de salud en Caucaseco,  la sede de la Escuela de Fútbol Carlos Sarmiento Lora, la cancha La Bombonera en donde se juegan partidos entre rodillones profesionales en fin de año y campeonatos con buena premiacion, la Gallera Monumental, areneras, grandes bodegas, humedales artificiales. El corregimiento lo integran seis sectores: Juanchito, Caucaseco, El Silencio, Sanandresito, Domingolargo y el Poblado.

Fuente.VOCABLOS Candelareños-Clara Ines Diaz de Triana y Felix Domingo Cabezas Prado.






LA REGINA

Corregimiento ubicado hacia la vía Florida, al este del municipio de Candelaria.Tiene escuela, agua de pozo subterráneo, alcantarillado, polideportivo con canchas de fútbol y de baloncesto, centro de salud, y esta en su territorio la vieja hacienda Guayabo Negro, los trapiches Caña Dulce y la Palestina; y la reserva arbórea El Robledal, apropiada para el ecoturismo.

Fue la regina un centro agrícola de grandes haciendas cuyos dueños eran de Cali y de Palmira, que luego, muchos de ellos vendieron a los ingenios azucareros. Este corregimiento esta incluido en el proyecto de agua potable que vendrá desde Florida en el llamado Acueducto Regional.

Fuente. VOCABLOS Candelareños- Clara Ines Diaz de Triana y Felix Domingo Cabezas Prado.


UBICACIÓN DEL CORREGIMIENTO EN EL MUNICIPIO
la regina se encuentra ubicada al Oriente del municipio de Candelaria.

 LIMITES : la Regina limita Al Norte con El Arenal y Predera.
                                       Al Sur con el cabuyal.
                                       Al Oriente con Florida
                                       Al Occidente con El Arenal

POBLACIÓN. 3.763 ( compartida con el Arenal)

SUPERFICIE : pose una extensión de 15.85 Km 2.

VEREDAS,CASERÍO Y/ O SITIOS DE REFERENCIA
( callejones y otros) 
El Cofre, El Recuerdo, El Popular, El Limonar, la Alianza, Carboneros, y Brisas del Fraile.  
                             
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
El corregimiento vive principalmente de la caña de azúcar.

FAMILIAS TRADICIONALES:
De la Cruz, Moreno, Medina, Tofiño, Bermudez, Bejarano, García, según datos suministrados por la señora maría Domiguez.

La escuela del corregimiento ( SEDE) es Antonio Villavicencio,Don Toribio Bermúdez, cuenta como el caserío empezó con casas de bahareque al lado de la carretera . Que se destaca el callejón  EL Cofre y Puerto Leticia. Que en la hacienda  Guayabo negro había esclavos y que tenía  un cepo para los esclavos rebeldes. Que se va estrenar un puesto de salud y canchas de fútbol, y microfútbol.

Veredas:
El cofre
El Recuerdo - El Popular
El Limonar
La Alianza
La Carbonera
Brisas del Frayle.
Disperza



FUENTE: :PUENTE PARA ACÁ 
PUNTO VIVE DIGITAL 
INFORMÁTICA 

ALUMNA : Nidia Pérez.




jueves, 3 de agosto de 2017

BRISAS DEL RIO FRAILE

Poblado del corregimiento del ARENAL, en el Municipio de Candelaria. Tiene dos (2) entradas, la una por la vía hacia el Cabuyal la otra por la carretera desde el crucero va hacia Florida. La entrada por la vía de florida  es una fascinante arbolada, refresca  la vía destapada.

Brisas del río Frayle tiene unos ciento cincuenta niños menores de dos (2) años, ciento veinticuatro casas y ranchos, para unas cuatrocientas personas en total. Sus habitantes son afrodecendientes, indígena, y mestizos, que viven en completa armonía. El poblado carece de acueducto, de alcantarillado, de puesto de Salud, de escuela, Tiene salón de billar, tres casa fincas, un hogar infantil de Bienestar, y pequeñas cantinas. Esta rodeado de cañaduzales y las maquinarias recogedoras y sembradoras de las cañas surcan la vieja vía levantando polvaredas, casi todas las semanas. Enrrique Gonzalez, uno de los fundadores del cacerio hace mas de treinta y cinco años, manifiesta que sus habitantes trabajan en la extracción de arena del río Frayle y de la riqueza de la caña de Azúcar en los cañaduzales, de ello formaron una "Cooperativa de Riqueza " de caña, pero que ahora los ingenios contratan la requiza con empresas particulares y ellos quedaron sin ese trabajo.


NACIMIENTO DE MUNICIPIO CANDELARIA

Sin registro civil o partida de nacimiento expresa, dice Candelaria, haber nacido por el año 1545.

Pueblo libre en 1797. Curato en 1834. Distrito en 1854.  Municipio del Gran Cauca en 1864, y a partir de 1910 paso a ser parte del departamento del Valle del Cauca. Perteneció a Santa Ana de los Caballeros, a Palmira-Llano Grande- a Santiago de Cali y  a Caloto, entre otras.

División administrativa del departamento del Valle del Cauca, ubicado al suroeste, cuya capital es Candelaria, integrado por la cabecera Municipal y once corregimientos. La revista El Municipio (3), dice que "En la época de la colonia se destaco Candelaria como un Curato de importancia,distinto de Caloto.  Luego como municipio del Cauca Grande en 1864, año en que se le reconoció oficialmente.  Afirma Omar Franco Duque, en su Libro Valle del Cauca Región Integral(130) , que" Candelaria perteneció al departamento de Cali, a partir del 01 de Octubre de 1908".  El municipio de Candelaria cuenta con : alumbrado publico en todos los corregimientos. Telefonía fija y móvil, Internet en la mayoría de los poblados.  Dos bancos: Banco de Bogota con sedes en Cavasa y en la cabecera, y Banco Agrario en la cabecera, Centros recreacionales, Servicio de correo y mensajería, Balnearios,Dos juzgados adscritos al distrito judicial de Cali. Notaria Única del circulo.  Pertenece al circuito de registros catastrales de Palmira, y a la circunscripción electoral del Valle del Cauca, dándose el caso que la Registraduria Civil Municipal es una de las mas concurridas con mas de 60.000 cédulas inscritas a 2012. Su territorio ciento por ciento llano favorece la construcción de vías pero se inunda con facilidad.  Cuenta con cinco instituciones educativas oficiales y un un buen numero de Centros Educativos Privados.Todos los corregimientos tienen puesto de salud que le llevaron a tener el titulo de Municipio Modelo en Programas de Salud como el de Planificación Familiar, Enfermería, Odontología y Practica Medica con los estudiantes del ultimo año de la Universidad del Valle; El Centro de Abastos de Alimentos del Valle del Cauca (CAVASA); El Matadero de ganado Regional; pozos de agua subterránea. Y en la cabecera posee un Hospital de primer nivel de atención, que es como otro Puesto de Salud.

                                                                             Clarita Diaz de Triana







ANTIGUO SEGURO SOCIAL DE CANDELARIA VALLE


El hospital local de candelaria era de salud publica del departamento del valle, y lo  arrendo a  la universidad del valle. El lote y el edificio del antiguo seguro social , se lo donaron a la Universidad del Valle,
 la fundación de  Rockefeller  de Estados Unidos lo dono para una escuela de medicina y enfermería de la Universidad del valle  En el  año 1964.

En la escuela de medicina y  enfermería venían de los diferentes departamentos de Colombia  a estudiar y practicar como de Cali, Bogotá, Medellin, las Costas,Cucuta, Manzaniles  etc.

Para la escuela de medicina ,venían médicos de diferentes países del mundo.como de Estados Unidos,Jamaica, Canadá, Haití Japón Etc.

Luego en el año de 1978 la Universidad del valle arrendo el edificio al seguro social la primera planta .
El segundo piso siguió  funcionando  la Universidad del valle con programa de vacunación para niños y adultos.

 Planificación familiar fue el primer lugar de Colombia que uso para todos las mujeres,  de la  cabecera y los corregimientos  de Candelaria .

En el año 1980 la  Universidad del Valle vendió el Edifico al seguro social y actual NUEVA  E.P.S. esta ubicada : en la carrera 7 # 10-31 entre calle 10 y 11 del barrio la cruz candelaria Valle del Cauca .








Estudiante: punto vive digital
candelaria 
Nidia pérez

TARDES CANDELAREÑAS


Es una canción muy hermosa que debe mantener su lugar en la cultura candelareña ojala los niños se lo disfruten y se pueda conseguir y popularizar la versión hecho por  los legendarios músicos de nuestro pueblo.
en cada lugar y rincón del mundo donde se escucha tardes candelereñas le da una gran alegría y se llora por nostalgia de su pueblo.

Es un tesoro que se debe continuar, debería existir mas tardes candelareñas, que nos muestre al mundo, lo que es ser candelareño ,gente alegre y prospera echada para delante.
.
Es para mi esta canción el himno de mi pueblo, me quedo con tardes candelareñas, la de mi madre, la de mis viejos  la que me alegra el corazón, la que me late  el alma, la llavere por siempre hasta mi muerte como el himno que me identifica.


Autor: Luis Alberto Valdez
Música : Reynaldo Sanchez


Tarde Primaveral
este es mi terruño Candelaria de ilusión
te canto con fervor y con humildad 
te dedico esta  canción


Tarde que Yo al morir  lanza al corazón
la tristeza de un adiós
detiene tu partir quiero Yo en tu seno 
mitigar mi hondo sufrir

Ya las aves a su nido van viendo
 que la noche va a llegar
en las torres las campanas
 dan su repicar
todo murmura una oración

Por que en cada pecho 
hay un sentir
 y en todos los labios una canción
por tu partir

Sereno atardecer de todas las flores 
el perfume te llevas
y en el ramaje ya humilde 
jilguero lanza su dulce trinar

Tarde tarde de amor 
tarde de mi sueño
tierra de mi inspiración

Contigo también va
toda la alegría de este humilde trovador
Ya las aves a su nido van viendo
que la noche va a llegar
y en la torre las campanas 
dan su repicar

Y todo murmura una oración
por que en cada pecho hay un sentir
y en todos los labios una canción

HENRY NIETO NAVA

Nacio en Cerrito Valle, el día 02 de julio de 1945, hijo de Alfredo Nieto y Rosa Navia de Nieto el segundo de tres hermanos Alfredo y Arman...